Digitalización de la logística, ¿Hacia qué rumbo va en 2022?

febrero 8, 2022

Comparte este artículo:

Sin duda, para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México, su digitalización les resulta cada vez más relevante pues el uso de la tecnología les ha permitido permanecer en el mercado y aumentar su competitividad. Y es que, durante la pandemia, la disminución en sus ventas les ha generado no solo un cambio en sus presupuestos y procesos de operación, sino también, en su pensamiento y adaptación hacia nuevos recursos..

Antes de abordar cómo se han modernizado, es importante detallar cuántas unidades económicas -de estas características- existen en México. Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020, revela que de los 4.9 millones de establecimientos que se reportaron un año antes, sobrevivieron 3.9 millones (79.2%); o sea, la contingencia sanitaria provocó el cierre de un millón de establecimientos. 

Esto significa que la digitalización, para las pymes que lograron sobrevivir a la pandemia, fue un factor que debieron considerar si querían adaptarse a las nuevas condiciones que el mercado demandaba; por ello, prácticas como el teletrabajo, el comercio electrónico o la tercerización de servicios fueron adaptados parcial o totalmente por estos negocios.    

Pero, en este panorama, cabe también preguntar: ¿qué ha ocurrido con la digitalización de la logística? Y ¿cómo la han adoptado las pymes? 


Transformación palpable

Es curioso cómo la pandemia transformó la realidad de los negocios en México. Porque, a pesar de las afectaciones directas, debido al cierre obligado que provocó durante varios meses la contingencia, gran parte de estos sobrevivieron no solo por su resiliencia, sino también, debido a su capacidad de adoptar a la digitalización como un elemento clave para su operación.   

En este sentido, a través de la logística empresarial es posible organizar los procesos internos de una compañía. Esto significa que la distribución, transporte y almacenamiento de sus productos se optimiza de tal forma que alcanza y mantiene un nivel competitivo en el mercado; y para lograrlo, la tecnología, a través del uso de herramientas especializadas, adquiere un papel fundamental.  

De manera general y evidente, la eficiencia que se logra con la digitalización de este proceso puede implicar no únicamente un ahorro eficiente de recursos o una mejor operación, sino también, una rápida respuesta y atención a las necesidades de clientes y proveedores. 

De hecho, la logística empresarial, cuando se implementa adecuadamente con un alto grado tecnológico, permite situar los productos de la empresa en el lugar propicio, en el momento exacto y cumpliendo con las condiciones deseadas para lograr la máxima rentabilidad y satisfacer la demanda de la manera más cómoda, garantizando una mayor calidad al menor costo posible.

Adaptación de las pymes

A partir de que inició la contingencia sanitaria, la actividad logística de las empresas cambió radicalmente. Condiciones como el confinamiento obligado y el posterior aumento del comercio electrónico han llevado a las organizaciones a aumentar -progresivamente- su inversión en nueva tecnología para la distribución y venta de sus productos de una forma más eficiente. 

A pesar de ello, el reto es aún enorme. Para muestra, basta revisar la Clasificación Mundial de Competitividad Digital 202l, elaborada por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD), que muestra que nuestro país ocupa el lugar 56 en este rubro, por debajo de Brasil y Chile que ocupan los sitios 41 y 51, respectivamente. Estos datos revelan que, aunque la adaptación de la tecnología -a nivel nacional- va en aumento, aún se mantiene a un ritmo lento. 

Afortunadamente, el mercado mexicano de opciones tecnológicas, enfocadas en la logística empresarial, es cada vez más amplio. Estas ofrecen, entre una gran lista de usos, la digitalización de la venta en ruta, el control de las operaciones comerciales, la gestión de almacenaje, la administración de unidades de transporte, el monitoreo de puntos de venta, etc. 

Bajo este panorama, es claro que en empresas como Wecon daremos una mayor relevancia a la innovación para el desarrollo y mejora de nuestras soluciones, a fin de garantizar modernidad y funcionalidad para las tareas de logística. Y es que, al final, se trata de cumplir con las nuevas condiciones y características que el almacenaje, distribución y venta demandan.  


El rumbo en 2022 

Actualmente, el sector logístico internacional prevé que, al menos, la mitad de las grandes compañías globales utilizarán la digitalización, además del almacenamiento en la nube en las operaciones e inteligencia comercial de su cadena de suministro, para 2023. Esa es la tendencia del mercado en los próximos años y las pymes también deberán adaptarse a ella. 

Sobre estas perspectivas, las decisiones que habrán de tomar las compañías con su  logística empresarial necesitarán estar sustentadas en factores como la agilidad, la proactividad y la escalabilidad para contar con mayor visibilidad y control sobre todos los elementos que componen su logística. No hacerlo podría condicionar, incluso, su permanencia dentro del mercado. 

Inicie o impulse la transformación de su compañía, a través de la asesoría de los expertos de Wecon. Acérquese y conozca qué otros beneficios puede obtener en su logística empresarial y descubra cómo puede preparar y modernizar a su empresa de cara a las necesidades de sus clientes.

Artículos relacionados

Descarga tu eBook

Rutas de Venta

La digitalización de las rutas de venta requiere de herramientas digitales eficientes de la mano de un partner tecnológico.

Síguenos en Redes Sociales